domingo, 4 de noviembre de 2012

INICIATIVA VICENTE LOPEZ: Presentación Y Propuestas

clip_image002

INICIATIVA

VICENTE

LOPEZ

Presentación

Y

Propuestas

clip_image004

Ilustraciones de María del Rosario Bird Mosconi.

Haremos algunas consideraciones breves para ubicarnos dentro de un marco de necesidades desde lo nacional, para poder después volcarnos a lo local.

Desigualdades:

Argentina, en los años 70, llego a tener una diferencia de 7 a 1 entre el 10% más rico y el 10% más pobre, luego del Proceso en el período que va del 76 al 2002 pasó a ser 44 a 1 (mayor concentración de la riqueza), hoy la brecha se achicó a la relación 28 a 1.

Después de 8 años de crecimiento del país al 8% anual consecutivo, la pregunta sería si la brecha entre ricos y pobres podría ser menor a la actual.

Trabajo y sectores sociales

En cuanto al trabajo informal (cuentapropistas) tenemos valores de entre el 35 y el 37%. Estos son los sectores de mayor vulnerabilidad, ya que pueden tener ingresos pero no tienen la posibilidad de previsión. El trabajador autónomo y las PYMES (dentro de este sector están incluidos los profesionales, comerciantes, talleristas, etc.) que a nuestro criterio consideramos dentro de un sector vulnerable, no tienen acceso al crédito y se encuentran con grandes dificultades por las normativas del sistema tributario; entre otras cuestiones por las distintas complejidades y la falta de apoyo por parte del Estado. Estos sectores paga impuestos, inclusive los trabajadores informales a través de sus consumos, pero creen que el Estado sólo tiene políticas para los sectores de pobreza estructural.

Además debemos incluir en este sector vulnerable a los jóvenes de 16 a 24 años, que no trabajan ni estudian. Estos jóvenes no tienen las oportunidades laborales y educativas que esperan, por lo que no tienen un horizonte que permita proyectar sus vidas en el futuro.

La fragmentación de los sectores sociales, desde el punto de vista económico, donde la brecha entre los más pobres y los más ricos sigue siendo muy grande, marca una importante división social.

Donde el extremo más pobre, si bien tiene mejoras económicas por distintos planes, no logra superar la ruptura con el mundo del trabajo y con el educativo, que le genera un quiebre con la posibilidad de movilidad social.

Para el extremo más rico, su mayor preocupación es la inestabilidad y la inseguridad, estigmatizando injustamente a la clase social más pobre, sin saber que esta clase sufre más la inseguridad y encima esto no tiene visibilidad.

Hay una clase social considerada los nuevos pobres, estos son jubilados, emprendedores, pequeños comerciantes, cuentapropistas, inclusive los trabajadores informales y aquellos que son los excluidos por razones de edad y que quedan fuera del mercado laboral. Todos ellos sienten el descenso es la escala social y por su inestabilidad no pueden planificar su vida.

Y el otro sector denominado la clase media quienes, quizás por razones valederas (subsistencia), son más individualistas-competitivos. Estas dos últimas clases sociales que también sufren la inseguridad, creen con justa razón, que son los que mantienen con sus impuestos a la clase de pobreza estructural sin recibir nada a cambio.

Este breve resumen que es necesario para abordar la transformación de la realidad, para entender cómo actuar en el proceso de inclusión, donde cada uno sienta que con esfuerzo en lo personal tiene la posibilidad de la movilidad social. Para esto hay que luchar por la tendencia al pleno empleo y la educación como principales herramientas de integración; y desde un Municipio como Vicente López se puede lograr.

En el Concejo Deliberante, quienes tienen que ser los representantes del pueblo, hay más preocupación por la construcción de la fuerza política (que consideramos con justas ambiciones de crecimiento político) que por las acciones que realmente le resulten de utilidad a sus representados. Es por esto que tenemos la mejor posibilidad para representar políticas de acción directa hacia el municipio (falencia actual) y torcer el rumbo hacia lo que los vecinos necesitan como una gestión municipal.

Rumbo que nosotros tenemos claro, por lo que hicimos la referencia a las distintas clases sociales, y que se trata de idealizar el proceso de inclusión, donde todos los sectores se sientan actores de proyectar un futuro mejor en toda la sociedad de Vicente López.

Hablamos de idealizar, porque es lo que nos permite reconocer lo hecho y no quedarnos ahí porque el horizonte es amplio. Y el idealizarlo no nos permite perder el rumbo.

Hay un factor que nos atraviesa a todas las clases sociales y es la inseguridad, es por ello que debemos enfocar sin mezquindad este flagelo, que está ligado a la droga. Droga que es consumida por todos los extractos sociales, jóvenes y adultos, desempleados y trabajadores… y en todos los ámbitos. Para la lucha contra este flagelo, es necesario un cambio cultural, no solo decir no a la droga sino atacar las causas del consumo. La dependencia en la que se ven inmersos los lleva a un mayor consumo y al no tener con qué comprarla, estas personas entran en un sistema perverso que los lleva a delinquir y en muchos casos con un grado de violencia que provoca reacciones negativas (entendibles) en el resto de la sociedad. Este comportamiento se ve potenciado por los medios de difusión masiva, provocando un mayor enfrentamiento social.

Nuestro proyecto para disminuir la inseguridad y sustancialmente la violencia en los hechos de robo, dentro de las limitaciones del poder municipal en esta temática, incluye la revalorización de lo público; en donde el orden, el cuidado, la prolijidad, sean los disparadores para cambiar las conductas y costumbres de desinterés de lo público, que muchas veces se encuentran en estado de abandono y esto significa desinterés desde las autoridades hacia la población. A la vez, crear espacios de encuentro donde se pueda lograr la participación, ya sea para esparcimiento o para realizar todo tipo de actos culturales y deportivos. Esta alternativa de tener un lugar donde encontrarse tiende a reemplazar los encuentros en la calle, que son buscados especialmente cuando se vive hacinado. Un lugar donde el cumplimiento de las normas sea un factor determinante de los límites de la libertad y del respeto hacia el otro. Por ejemplo, ver autos estacionados en las ochavas o en las paradas de colectivos, donde es visible que el organismo del Estado debiera controlar, produce un efecto negativo en el resto de la sociedad.

Asociado a todo esto es necesario replantear la Institución Policial con la visión de fortalecerla en un marco de plena legalidad. Por razones de solidaridad con otros municipios proponemos que se mantenga en la órbita Provincial. Creemos que la sindicalización lograría una mejora sustancial en la calidad del trabajador Policial. Es imprescindible un sueldo adecuado, por lo menos asemejable a otras instituciones policiales, para que de esta manera se pueda lograr empezar a conformar un cuerpo sólido con efectivos que actúen eficientemente en sus funciones y pueda ser profesionalizado, además de nutrido para disponer de la cantidad necesaria para nuestra realidad.

En este tema de seguridad, la participación civil es importante, ya sea desde el mismo HCD como representante del pueblo, como también es fundamental la de todos los Foros, y que éstos puedan desarrollarse y cumplir con los principios de la ley que los encuadra.

Es importante decir que Vicente López es el segundo distrito de la Provincia de Buenos Aires (con sus 33,7 KM2 y 269.420 habitantes según censo 2010) más densamente poblado, después de Lanús, con 7.978 habitantes por Km2. Con esta densidad poblacional es prioritaria una planificación urbana que nos permita lograr una plena satisfacción en la prestación de todos los servicios, como así proyectar futuros crecimientos. Ya sea para la calidad de vida de sus habitantes, como para los emprendimientos comerciales y de oficinas, existentes y futuros que se prevean instalar.

De acuerdo a la pirámide poblacional de Vicente López (Censo 2010), para que los jóvenes del distrito puedan tener la oportunidad de trabajar en cercanía, el Concejo debería estudiar y elevar un proyecto para generar alrededor de 4.125 nuevos puestos de trabajo (menos los que surjan por jubilaciones), para lo cual es necesario articular con todas las fuerzas económicas, inclusive la misma administración pública; ya sea por posibles demandas u ofertas de los futuros trabajadores de cada barrio. A esto debemos considerar un estimando de potenciales bajas de 3.900 trabajadores, por estar en edad de jubilarse. Esta estimación requeriría un censo de las dos puntas etarias y laborales, donde podamos visualizar las demandas y ofertas no satisfechas, de manera de tener elementos para analizar cómo se puede orientar esta distorsión.

Creemos particularmente necesario destacar que el deporte es una herramienta importantísima para el proceso de defragmentación de nuestra sociedad, por lo cual es imprescindible el fomento por parte del Estado Municipal. El Concejo Deliberante debe impulsar, por parte del Estado, todo tipo de competencias dirigidas a todos y de manera gratuita. Es inadmisible el cobro por participar en competencias que son apoyadas por el Municipio, y mucho menos siendo utilizados los espacios públicos como viene sucediendo.

La Salud Pública, consideramos que tiene que ser de excelencia y orientada hacia la salud, lo que representaría un menor gasto reducido por la enfermedades evitables. Con ésta nuestra visión, el Concejo debe involucrarse directamente en el funcionamiento, para plantear las mejoras ante la presentación del presupuesto por parte del Ejecutivo.

En cuanto a la cultura y educación, otra de las herramientas fundamentales en el proceso de inclusión, creemos que el municipio no tiene que competir con la educación pública provincial. Desde el cuerpo legislativo se debería proyectar la utilización de los espacios educativos para que en el contra-turno se puedan ampliar los conocimientos, ya sea fortaleciendo los contenidos como sumando temas que no se incluyen en la currícula.

Esto que hablamos es nuestro horizonte, que queremos y estamos dispuestos a desarrollar.

Para lograr el objetivo, estamos obligados a analizar cómo se viene actuando en el Concejo Deliberante, justamente porque estamos interesados en participar de él y creemos que habría que intentar modificar situaciones que irían en sentido contrario.

Es por esto que queremos transmitir algunas experiencias observadas que consideramos lejanas a lo que esperaríamos de nuestros representantes. Para modificar esta realidad y llevar adelante nuestras propuestas, se necesita el instrumento político.

Votación del presupuesto 2012

Caso 1: En el recinto el Concejal xx (oficialista del anterior Intendente), en el momento del tratamiento del Presupuesto 2012, le cuestiona al único concejal que voto negativamente (entre otras cosas ) que para Salud pública se reducía en el orden del 1%, el concejal xx (hoy opositor pero que actúa como oficialista) dice que un 1% no es nada,

Estamos hablando de alrededor de $ 7.900.000.- y hay que considerar que en el año 2011 hubo faltantes de insumos hospitalarios y a la vez generaron una deuda flotante de $ 20.043.481,65.

Entonces, con la deuda incluida en el presupuesto 2012, en realidad resulta en un 4,11% menos de lo previsto para este año en salud, con respecto al año 2011.

Caso 2: También en el mismo sentido la secretaria de Deportes con sus políticas presupuestarias propone la Implementación de una cuota o Bono Contribución para el desarrollo deportivo a nivel seleccionado de Vicente López. Nosotros nos oponemos al cobro por realizar una actividad deportiva tanto sea recreativa como competitiva, en campos deportivos municipales.

Caso 3: Nada se habló en el recinto sobre el incremento previsto para el rubro Higiene Urbana. Servicio tercerizado par el que se estimó un aumento del 63% cuando, paradójicamente, por el pago del CEAMSE (relación directa) no se estimó casi ningún cambio, por lo que se asumió el mismo volumen de trabajo.

Y esto en un marco en el cual parte de este servicio viene siendo muy cuestionado por la opinión pública, ya sea por ineficiencia como por desarrollarse buena parte de ella por medio de trabajadores y equipos municipales. El silencio sobre este punto es más que llamativo.

Ante la falta de gestión por parte del Departamento Ejecutivo, en donde no se cumplen las políticas presupuestarias aprobadas por el Concejo, el HCD que cumple el rol de órgano de control, no se expresa al respecto.

También por esta votación, días después, con el título “algunos concejales no votaron en aumento del ABL” un grupo de ediles (que se dicen de oposición) quiso excusarse por el impacto que esta medida tendría en la población. Este argumento es válido sólo para el concejal Norberto Antelo, que votó de manera negativa el presupuesto en general. En cambio los que votaron afirmativo en general y negativo el aumento del ABL, están mostrando una situación mentirosa porque no se puede disminuir un recurso (ingreso) sin afectar a la aplicación de ese recurso que ya votó en general.

Este año se aprobó mandar a archivo el Expte 1090/10, por las actuaciones relacionadas a los hechos de represión policial ocurridos los días 19/5 y 28/6 del 2010, durante y por la construcción del vial costero. Desentendiéndose de dicha problemática y de las formas violentas con las que actuó la policía (y que los medios nacionales registraron) y sin averiguar quiénes dieron las órdenes.

También en años anteriores se votaron varios convenios por infraestructura ya sea gas, agua, cloacas o energía eléctrica, para los emprendimientos de la zona ribereña, reconociendo la falta de estos servicios necesarios para todo nuevo emprendimiento; cosa que no sólo no se cumplió sino que parte de los gastos de estos servicios quedaron (por dicho convenio) a cargo del Municipio, o sea, ni más ni menos que nosotros los contribuyentes. Mientras que en el resto del partido venimos sufriendo las falencias de estos servicios.

Tan lejana como presente fue la votación del 24 de diciembre de 2004, donde las excepciones (en la misma zona ribereña) se tuvieron que votar a las 4 de la mañana.

En estos últimos meses se están recibiendo los proyectos para el llamado presupuesto participativo. Que por el monto involucrado en las cuestiones que se habilitan para la participación y la falta de transparencia del gasto público, más se parece a un juguete para entretener a la sociedad que a una construcción para la participación democrática.

Con nuestras experiencias vemos de manera parcial la construcción política de quienes gobiernan y también de buena parte de la oposición, es por ello que quisimos corrernos y visualizar qué dicen instituciones que hacen una observación objetiva de la sociedad. También analizamos un texto de quien es actualmente el presidente de Poder Ciudadano, Daniel Arroyo, para tener una visión más amplia de nuestra realidad política.

Universidad Católica Argentina.

En la publicación del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Libro Estado de situación del desarrollo humano y social. Pagina 254 y 255, Confianza en las Instituciones de representación de intereses.

Dice: “ La crisis de credibilidad que ponen en general de manifiesto los bajos niveles de alta confianza en las principales instituciones de gobierno,.. se acentúa al estudiar aquellas instituciones que encuentran en la representación de intereses colectivos su fin manifiesto, en particular los partidos políticos,… los niveles de desconfianza que la ciudadanía.” se coloca en le orden del 90% .”

En el cuadro 6.4.4 respecto al los totales referente a los partidos políticos, sus resultados son: alta confianza 7,3%, poca confianza 40,6 % y ninguna confianza 52,1 %

Daniel Arroyo (Presidente de Poder Ciudadano) en su libro Las Cuatro Argentinas. Ideas y caminos para lograr una sociedad integrada. En el Capítulo 2 El sistema de partidos en la Argentina. Pagina 27: marca el distanciamiento de la macro política (con poder de decisión) y de la micro política alejada de las decisiones.

Con este contexto, se produjo un esperable y lógico distanciamiento entre el sistema político y la esfera social. Así, los ciudadanos planteaban su incredulidad frente a los relatos políticos”

Más adelante en la pagina 30 dice: “Durante el 2011, año eminentemente electoral, en los tres niveles del Estado cualquier persona que haya caminado por las calles de la Argentina, pudo ver un bombardeo incesante de propagandas de múltiples candidatos. Pero, al agudizar su mirada, habrá notado que gran parte de ellos se postuló sin ninguna estructura política consolidada que lo promoviera y sin que quedase claro a que tipo de candidatura aspiraba. Durante la campaña sobresalió la imagen de los aspirantes, sus rostros, algunas ideas y eslóganes, pero la identificación partidaria quedó evidentemente en segundo plano.

El escenario electoral mostró, entonces, a candidatos que apostaron a valer por sí mismos y que intentaron conseguir algún espacio en la política.”

Y en la pagina 33 dice: “el grueso de la sociedad sigue sin construir su identificación en base a su pertenencia ideológica e incluso, en muchos casos, se siente “fuera” de la política.”

 

Para concluir quiero relatar un cuento, de quien en Canadá construyó el actual y reconocido sistema de salud pública, el socialista Douglas:

TIERRA DE RATONES

Es la historia de un lugar llamado tierra de ratones.

Tierra de ratones era un lugar donde todos los ratoncitos vivían…

Y jugaban…

…donde nacían y morían,

Y ellos vivían de la misma manera que tú y yo lo hacemos.

Incluso tenían un Parlamento.

Y cada cuatro años tenían una elección.

Caminaban rumbo a las urnas y votaban.

Algunos incluso obtenían un aventón a las casillas

Un aventón que recibían cada cuatro años, para ser verdad.

Tal como tú y yo.

Y cada día de elecciones todos los ratoncitos acostumbraban ir a las urnas y elegían un gobierno

un gobierno formado por enormes y gordos gatos negros.

Ahora, si piensas que es extraño…

que ratones elijan un gobierno de gatos…

sólo mira la historia de Canadá por los últimos 90 años y entonces verás que ellos no son más estúpidos que nosotros.

No estoy diciendo nada en contar de los gatos

Ellos eran buenos compañeros.

Ellos conducían su gobierno con dignidad

Pasaban buenas leyes

es decir: leyes que eran buenas para los gatos

Pero estas leyes que eran buenas para los gatos no eran buenas para los ratones

Una de las leyes decía que la entrada a la ratonera tenía que ser tan grande para que un gato pudiera meter su pata en ella

Otra ley decía que los ratones sólo podían moverse a ciertas velocidades para que el gato consiguiera desayuno sin mucho esfuerzo físico.

Todas estas leyes eran buenas leyes para gatos

Pero eran bien duras para los ratones

Y cuando los ratones la tuvieron más y más difícil, cuando los ratones no pudieron poner nada más decidieron que había que hacer algo al respecto

Entonces, fueron en masa a las urnas y votaron contra los gatos negros

Y eligieron gatos blancos.

Los gatos blancos…

Los gatos blancos habían puesto una genial campaña

Dijeron: “Todo lo que necesita tierra de ratones es más visión”

Habían dicho…

“El problema con tierra de ratones…son las entradas redondas a las ratoneras”

“Si ustedes nos elijen…estableceremos entradas cuadradas”

Y lo hicieron

y las entradas cuadradas fueron el doble de las redondas

y ahora el gato podría meter sus dos patas

y la vida era más dura que nunca.

y cuando no pudieron soportarlo más…

votaron contra los gatos blancos

y pusieron a los negros de nuevo.

para luego regresar a los gatos blancos

y de ahí otra vez a los negros.

Incluso trataron con gatos mitad blancos-mitad negros

Y lo llamaron: Coalición.

Incluso intentaron un gobierno hecho de gatos con manchas eran gatos que intentaban sonar como ratones pero comían como gatos.

Verán, mis amigos, el problema no estaba en el color de los gatos.

El problema estaba en que eran GATOS

Y porque eran gatos, ellos naturalmente veían por intereses de gatos y no de ratones

Finalmente, llegó desde lejos un ratoncito quien tuvo una idea.

Mis amigos, estén atentos al humilde compañero con una idea

Él le dijo a los otros ratones: “Miren, compañeros….

¿Por qué seguimos eligiendo un gobierno hecho por gatos?”

“¿Por qué no elegimos un gobierno…hecho por ratones?”

“OHH”, dijeron, “es un COMUNISTA”

Así que lo pusieron en la cárcel.

Pero quiero recordarles que…

pueden encerrar un ratón o un hombre…

pero no pueden encerrar una idea”.

THOMAS C. DOUGLAS 1904-1986

Nosotros conocemos de alternancias entre gatos negros y gatos blancos… y también de gatos a manchas o con rayas blancas o mitad blancos-mitad negros…

Toda la Argentina lo sabe…

Los ratones de Vicente López ya estamos viendo cómo están agrandando las entradas de las ratoneras… lo vimos claramente con la votación de cada presupuesto municipal…

Pensando en qué hacer para cambiar la situación en las próximas elecciones miramos el espectro político y vimos que… casi todos son gatos !!!

Así que decidimos convocar a todos los ratones que quieran construir una alternativa que piense medidas orientadas al bienestar de los ratones de Vicente López y no sólo a alimentar a los gordos gatos…

Estamos dispuestos a asumir la responsabilidad política que se nos encomiende para lograr la transformación real en la forma de hacer la política, buscando un cambio profundo donde el único eje sea el bienestar general y equitativo para todos los habitantes de Vicente López.

Por lo cual los invito a participar y construir una opción electoral, herramienta que nos permitirá trabajar con independencia.

Nos quieren invisibilizar

Salimos a la calle por falta de respuesta por parte de los medios locales.

CONCEJALES DE VICENTE LOPEZ QUE TOMAN DECISIONES EN CONTRA DE TODOS LOS VECINOS

 

clip_image002

Queremos desmenuzar esta pegatina encontrada en todo Vicente López, que se realizó días después de la votación del Presupuesto 2012 (julio de este año) y dice:

Los vecinos de Vicente López”. Y me pregunto, que “vecinos organizados” gastan una cantidad no menor de dinero supuestamente motivados por cómo se voto el presupuesto 2012.

Sigue diciendo:

que se pusieron de nuestro lado” (por los vecinos) Del lado de quién se pusieron, votando en general afirmativo el presupuesto y en particular negativo el aumento del ABL? Situación mentirosa (con la única excepción de Norberto Antelo, uno de los 5 concejales del FAP), ya que votar en contra de un ingreso impactaría en el ajuste de algún o algunos egresos, que podrían ser Salud, Educación, etc… pero como el presupuesto de esos egresos fue votado positivamente por esos concejales, entonces el voto negativo al aumento del ABL resultaría inaplicable.

LO CORRECTO HUBIERA SIDO HABER PRESENTADO UN PROYECTO ALTERNATIVO.

Quienes publicaron esto quieren excusarse de cómo votaron y tratar de evitar el impacto negativo de esta medida en su imagen ante la población.

INSEGURIDAD

El robo de las ruedas de un vehículo no sólo representa un contratiempo adicional para el dueño del vehículo sino que repercute en un costo mayor en las pólizas de los seguros.

Foto0037 (b)

¿ PROPAGANDA POLITICA ?

Nueva versión

DSC_1477 [640x480]

Versión anterior

DSC_1481 [640x480]

miércoles, 31 de octubre de 2012

Defender los Derechos de los Pueblos, construir soberanía, liberar a la “Libertad”.

Encabezado

Buenos Aires, 30 de octubre de 2012

Liberar a la Libertad, Construir Soberanía y

Defender los Derechos de los Pueblos

Organizaciones argentinas denuncian violación de la soberanía e ilegitimidad de la deuda reclamada

Distintas organizaciones sociales argentinas, encabezadas por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, anunciaron hoy la realización de varias iniciativas frente al secuestro hace ya cuatro semanas de la Fragata Libertad, retenida en Ghana por la embestida judicial del fondo buitre NML Capital Ltdo. Este buitre es conocido por sus graves ataques contra Perú hace unos años y más recientemente, como el financista más importante de la campaña presidencial de Mitt Romney y el gestor de grandes inversiones de parte de su esposa, Ann Romney.

Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, SERPAJ y el Programa de Deuda Ilegítima de la Federación Luterana Mundial, entre las principales organizaciones impulsores de la campaña, rechazaron el embargo totalmente improcedente del buque escuela argentino, un recuerdo de épocas que ya se esperaban superadas cuando los grandes poderes entraron a los barcos, aduanas, puertos y países a cañonazo limpio para cobrar las acreencias que reclamaron. Pero enfocaron sus denuncias y propuestas en la ilicitud e ilegitimidad de los reclamos de deuda en manos del fondo buitre: bonos que fueron emitidos por el gobierno de Menem y Cavallo en la “primavera neoliberal” de los ’90 y defolteados a fines de 2001 cuando explotó en Argentina la bomba de la deuda, con todas l as consecuencias de las políticas de ajuste estructural impuestas, según se jactaba desde el Consenso de Washington, para desactivarla.

La deuda de la que se sirve el fondo buitre para esta acción efectista son reclamos ilegítimos – puntualizó Pérez Esquivel – sucesorios de las deudas contraídas con la sangre del pueblo durante la dictadura cívico-militar y ya declaradas fraudulentas y arbitrarias en tribunales federales. El gobierno argentino debe asumir de una vez la necesidad de realizar una auditoria de los reclamos pendientes y separar la deuda ilegal e ilegítima de aquella que pueda ser legítima; no hay porque pagar lo que el pueblo argentino no debe.

Pérez Esquivel anunció el envío de una carta al Presidente de Ghana, John Dramani Mahama, con el objetivo de interiorizarle acerca de este aspecto fundamental del reclamo de los buitres y ponerse a disposición incluso de viajar hasta Ghana, si contribuiría hacia la liberación del barco. También informó que las organizaciones argentinas están preparando un “Amicus curiae” para presentar en los tribunales de Ghana, y que han solicitado el involucramiento del Experto Independiente de NN.UU. sobre Deuda y Derechos humanos, el Dr. Cephas Lumina.

El historiador Alejandro Olmos Gaona señaló que la Carta abierta que se está enviando en paralelo a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, resalta la renuncia a la inmunidad soberana, y la cesión de la jurisdicción hacia donde los capitales digan – ambas cláusulas incluidas en los bonos en manos del fondo buitre – como uno de las cuestiones centrales a superar. Al respecto, el Diputado de la Nación Fabián Rogel informó de la presentación hoy, en la Cámara de Diputados, de un proyecto de ley que pondría fin a esa práctica, instalada también durante la dictadura y mantenida casi invariable desde entonces. Subrayó además la llamada que hicieron las organizaciones a la Presidenta, a terminar con las jurisdicciones extrañas como las del CIADI y nunca más renunciar a la soberanía e inmunidad del Estado.

En sus intervenciones, Nora Cortiñas hizo hincapié en el hilo conductor entre los 30.000 desaparecidos, la acumulación de una deuda ilegítima y el desafío aún pendiente de quebrar el halo de impunidad que sigue protegiendo a los responsables tanto nacional como internacionalmente, y la coordinadora de Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, Beverly Keene, remarcó la esperanza que este nuevo ataque de la deuda sirva para fortalecer la movilización en el país y a nivel regional, contra los avances de los intereses especulativos y el poder de los mercados financieros. Argentina necesita construir unidad entre los gobiernos de la región, con África y Asia, para poder ganar esta batalla, y vamos a seguir empujando en esa dirección. Son los derechos humanos, los derechos de los pueblos y de la naturaleza, contra los supuestos derechos del capital. No podemos ceder.

lunes, 29 de octubre de 2012

BASTA DE DESBORDES CLOACALES EN VICENTE LÓPEZ

Hoy sacamos fotos de los desbordes cloacales, los cuales suceden por la infraestructura colapsada. Estos se hacen visibles en la vía pública, días como el de hoy, con sudestada, ya que están bloqueadas las salidas al río.

Esto manifiesta las interconexiones entre el sistema cloacal y pluvial, los cuales no pueden estar interconectados, ya que el primero no tiene tratamiento y contamina el Río de la Plata.

Es necesario nueva infraestructura dimensionada para que esto no suceda. Esta tarea le corresponde a la empresa AySA. Mientras estas obras no se ejecuten se debe limitar los nuevos emprendimientos inmobiliarios.

Tenemos que aclararle que en Iniciativa Vicente López sabemos de la gravedad de este tema para la salud pública. Es por eso que mantuvo y mantiene informado a los medios locales, a pesar de que estos no lo han difundido.

Foto0038Foto0039Foto0040Foto0041Foto0042Foto0043Foto0044Foto0045Foto0047Foto0048Foto0049Foto0050Foto0051Foto0052Foto0053Foto0054

martes, 23 de octubre de 2012

23 DE OCTUBRE DE 1976 Adolescentes detenidos desaparecidos del Colegio Nacional de Vicente López

 

ADOLESCENTES DETENIDOS Y DESAPARECIDOS

CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES -CELS

El 18.10.76 personas que se identificaron ante la Rectora del Colegio Nacional de Vicente López como pertenecientes a Fuerzas de Seguridad -aseveración que aquella comprobó mediante llamadas a dos números telefónicos que le proporcionaron- le preguntaron antecedentes de alumnos del Colegio, entre ellos María y Leonora Zimmermann.

Las visitas se repitieron durante la semana, y en su transcurso los hombres interrogaron a algunos alumnos sobre la ‘toma de Colegio en 1973’. Uno de los interrogados fue Eduardo Muñiz, a cuyo secuestro ya nos hemos referido.

Advertidos los padres, por sus hijos, de estos interrogatorios, se presentaron ante autoridades para aclarar la situación. Se les aseguré que nada había contra los muchachos. Estos siguieron concurriendo normalmente al colegio y viviendo en sus respectivos domicilios.

Fueron detenidos precisamente allí, en la madrugada del 23.10.76. El primero fue Eduardo Muñiz, luego las hermanitas Zimmermann y pocos minutos después, Pablo Fernández Meijide, novio de María y alumno de cuarto año del Colegio, en 1975. Cuando este último –ya detenido- era descendido por sus captores en el ascensor de la casa de sus padres, aquellos le preguntaron en presencia del portero - quien así lo declaró ante el Juez doctor Mariño-: ‘¿Por qué cambiaste de colegio?’. Con pocas horas de diferencia, el mismo grupo, presuntamente, allanó el domicilio de Leticia Veraldi, de 16 años, que había asistido al Nacional de Vicente López hasta los primeros meses de 1976. La joven, que no estaba en su casa, fue detenida en oportunidad posterior, y permanece desaparecida al igual que sus ex-condiscípulos”.

http://www.cels.org.ar/common/documentos/adolescentes.pdf

Siempre en mi memoria

domingo, 21 de octubre de 2012

AYER DECIAMOS “GARCIA TIRA LA PLATA A LA BASURA”, HOY LO QUE CAMBIÓ ES EL INTENDENTE.

Queremos comentar el agradecimiento del vecino Jorge Expósito, publicado en el Clarín zonal el 18 del corriente mes, por el trabajo realizado del equipo de Soluciones rápidas en la calle Valle Grande al 1500 (Florida Este). (Texto al final de este artículo).

Creemos que usted, como el Señor Jorge, reconocen la labor de empleados municipales que desarrollaron una buena labor, como lo expresó en el correo de lectores.

Desde Iniciativa Vicente López, también reconocemos el buen trabajo de los empleados y queremos que todo Vicente López esté hermoso.

Sin embargo  notamos situaciones incorrectas en este accionar, por falta de controles por parte de Higiene Urbana (el mismo vecino dice: “la tarea nunca fue realizada de esta forma”), por parte de la empresa contratista quien debería realizar el barrido en tiempo y forma (incumplimiento del contrato). La realización de esta tarea con personal municipal, le y nos genera un perjuicio económico. 

El 14-6-2012 en el mismo semanario se publicó lo siguiente:

http://vicentelopez.clarin.com/ciudad/barrenderos-refuerzan-limpieza-Oeste_0_718728426.html 

“El Oeste, donde la Comuna se encarga del barrido en las calles *, la zona entre Panamericana y el río está tercerizada. Hasta hace dos años, Transportes Olivos, que recolecta la basura en todos los barrios del Partido, se encargaba también del barrido en el Oeste. A fines de 2010 la Comuna comenzó a brindar este servicio, que abarca aproximadamente 18 kilómetros cuadrados, fundamentalmente para mejorarlo ante reiteradas quejas de la gente”.

*Aclaramos que no estamos de acuerdo con la división, ya que el contrato renovado en el 2012 surge de la licitación original, en donde la prestación de los servicios son de realización exclusiva de la empresa concesionada, y que ya lo dijimos en: http://iniciativa-vl.blogspot.com.ar/2012/06/solo-una-mala-administracion.html:

También en momentos de la votación del presupuesto 2012 dijimos esto:  “ Recolección de Residuos, ¿barrido y Limpieza? donde se presupuestó para este año $ 99.789.688,57, mientras que el año anterior la cifra fue de $ 60.000.000.-, o sea un 66,31% más”.

Puede leer la nota completa en:

http://iniciativa-vl.blogspot.com.ar/2012/07/presupuesto-vicente-lopez-2012.html

 

ClarínVecinal21-10-12001

DESBORDES CLOACALES, EN VICENTE LÓPEZ

Desde hace años, es habitual que en este lugar se visualicen los desbordes cloacales por  falta de planificación en la construcción, sin redimensionar la infraestructura.

image

Sargento Baigorria esquina San Martín; Florida Oeste. 21 oct. 2012.

INFLACIÓN Y DESARROLLO Por Plan Fenix

Domingo, 14 de octubre de 2012

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6332-2012-10-19.html

La crisis desatada a fines de 2001 representó el fin del ciclo de la convertibilidad. Un período que representó un enorme retroceso, tanto en las condiciones de vida de gran parte de la población argentina como en el desarrollo productivo. La drástica caída verificada en el empleo industrial y la persistencia –durante casi una década– de una tasa de desempleo abierto de dos dígitos, fueron dos de sus heridas más dolorosas. Parte del costo de un esquema económico que tuvo como eje el control de la inflación y la irrestricta liberación de los mercados, mientras se proclamaba que “sobraba un tercio de argentinos”.

A un costo social sin precedentes, la Argentina se liberó de un gravoso cepo intelectual, al que estuvo sometida desde largo tiempo atrás (en especial, tras la hiperinflación de 1989-1990). Se crearon así las condiciones para adoptar un régimen de política económica que apuntara al crecimiento y a la inclusión social.

Este nuevo patrón se encuentra todavía en vías de consolidación y demanda definiciones acerca del perfil productivo a adoptar hacia adelante. En algunas áreas –como es el caso del transporte– aún se observa, además, una ausencia notoria de nuevas políticas. Asimismo, superada la instancia más crítica de inicios de la pasada década, existen todavía muchas demandas sociales pendientes, tales como la provisión de soluciones habitacionales suficientes y la formalización de un amplio estrato de trabajadores en la “economía negra”.

Ello no quita la importancia que han tenido diversas reformas que, claramente, han apuntado a políticas públicas nuevas y muy eficaces para responder a las necesidades de las mayorías. Nos referimos aquí, entre otras, a la renegociación de la deuda externa; a las transferencias sociales masivas de impacto redistributivo; a la supresión del inviable y costoso régimen previsional privado, reemplazado por una política inclusiva y solidaria; a la modificación de normas monetarias y cambiarias heredadas de la convertibilidad; al impulso a la educación y al desarrollo científico y tecnológico; a la jerarquización de las inversiones públicas; y al activismo que el Estado está mostrando en el plano energético.

Si bien los datos estadísticos disponibles señalan cambios positivos en la distribución del ingreso, a la par de un crecimiento significativo en la actividad productiva, este nuevo patrón en proceso de definición presenta dificultades. Entre ellas, un proceso inflacionario que se ha iniciado un quinquenio atrás y que, si bien muestra un ritmo administrable, alcanza hoy índices superiores a los deseables.

Además de los conocidos impactos que todo proceso de este tipo tiene sobre los perceptores de ingresos fijos –como es principalmente el caso de los trabajadores asalariados–, la inflación estrecha el horizonte de decisión de las personas y empresas, desestimulando la toma de riesgos a plazos largos. Asimismo existen concretas preocupaciones por el retraso que la inflación tiende a generar en el tipo de cambio real y en los niveles reales de tarifas de servicios públicos. Las razones precedentes conducen a reconocer la importancia de esta cuestión.

Por cierto, los distintos procesos inflacionarios de la Argentina obedecieron en el último siglo a causas diversas, y su magnitud alcanzó niveles muy disímiles. La decisión del Plan Fénix de tomar posición –una vez más– acerca de este tema obedece a que, por la magnitud adquirida los últimos años, la inflación ha vuelto a instalarse como una cuestión central entre las preocupaciones sociales y exige la adopción de políticas eficaces para su morigeración y control. Nuestra historia enseña, sin embargo, que de la mano de argumentos antiinflacionarios se han gestado en el pasado planes de ajuste que implicaron graves retrocesos productivos y sociales, con serias consecuencias ulteriores en el terreno político–institucional. Es imperativo entonces que esto no ocurra, para beneficio de la expansión productiva en curso, de los sectores sociales más vulnerables y del proceso de afianzamiento y extensión de nuestra democracia.

Cualquier esfuerzo que procure reducir la inflación debe comenzar por cuantificar su magnitud, determinar sus causas, evaluar los resultados negativos producidos en el pasado como consecuencia de la aplicación de políticas antiinflacionarias de matriz ortodoxa y, finalmente, proponer una estrategia alternativa.

No es fácil determinar cuál ha sido el ritmo real de incremento de precios que ha tenido lugar en la Argentina durante los últimos años. Las cifras que ofrece el Indec han perdido credibilidad, las provinciales no cubren un territorio de suficiente significación y las que publican las consultoras privadas exageran, en general, las tasas de inflación reales (además de aplicar en algunos casos metodologías inaceptables, de poca seriedad). De acuerdo con la evolución del índice de precios implícitos del PBI, la inflación actual se ubicaría en el entorno del 20 por ciento anual, en tanto que el promedio del incremento de precios, según siete institutos provinciales de estadísticas, resulta aproximadamente del 23 por ciento. Ambos valores se hallan muy lejos de los que estima el Indec –-y, también, bastante por debajo de muchas “estimaciones” irresponsablemente difundidas por medios masivos de comunicación– y justifican la actual preocupación. Va de suyo que esta situación debe ser corregida, sin más dilaciones.

Causas

Para comprender la especificidad del fenómeno es preciso analizar sus causas y sus mecanismos de propagación. El análisis económico tradicional suele distinguir tres clases de inflación: de demanda, originada por un exceso de la demanda global respecto de la oferta global de productos y servicios; de costos, usualmente derivada del aumento de la tasa de salarios e insumos a un ritmo mayor que la productividad del trabajo asalariado; y la estructural, causada por el cambio de los precios relativos en sectores con inflexibilidad a la baja de los precios monetarios. Más allá de este análisis tradicional y avanzando en el tema, podría afirmarse que el fenómeno primario tiene origen en una inflación de carácter “estructural”, que presenta como mecanismos de propagación a la inflación “de costos” y también a la “de demanda”.

Las presiones inflacionarias se deben a problemas de la estructura del sistema económico argentino. Entre ellos: a) el incremento de los precios relativos de alimentos, energía y otros insumos en el mercado mundial, que tiene impacto sobre el nivel de precios internos y se traslada fuertemente al consumo de los sectores más carenciados; b) las deficiencias en la tasa de formación de capital, así como en su asignación; y c) las serias inequidades persistentes en el sistema tributario. Si estas fallas estructurales no se corrigen, resulta imposible atenuar el proceso inflacionario, por más “ajustes” que se intenten, debido a la multiplicidad de causas que operan de modo simultáneo.

Si bien los cambios positivos en la distribución del ingreso no son necesariamente inflacionarios, la puja distributiva tiende a provocar el incremento en los precios. Sobre todo cuando los empresarios, en particular los formadores de precios, reajustan sus márgenes de ganancia. Esto, en especial, que sucede con frecuencia, tiene un fuerte impacto sobre el resto de la economía, en los sectores en los que predominan los comportamientos oligopólicos (en mercados dominados por unas pocas empresas, no sujetas a competencia relevante alguna); al respecto, es menester recordar el elevado nivel de concentración que presenta hoy día la economía argentina, donde las ventas de las primeras mil empresas representan más del 70 por ciento del Producto Interno Bruto. En este sentido, las expectativas de incremento de precios –fuertemente exacerbadas por la experiencia económica histórica del país– generan un comportamiento “cultural” inflacionario que opera como crucial mecanismo de propagación y acaba suscitando “profecías autocumplidas”.

Al respecto importa subrayar que el ritmo actual de crecimiento de los precios dista de encontrarse en un nivel de “espiralización”; vale decir, de incrementos cada vez más fuertes, resultantes de las expectativas a futuro acerca de su trayectoria. Este fenómeno fue fundamental en el período de muy alta inflación que sufrió la Argentina entre 1975 y 1990. De hecho, el temor a la “espiralización” es lo que, por lo general, incentiva la adopción de políticas antiinflacionarias en todos los países. Esto, dicho sea de paso, desmiente los toscos diagnósticos monetaristas que atribuyen el crecimiento de los precios, en exclusividad, a la emisión monetaria. Si estos diagnósticos fueran valederos, combatir la inflación sería una tarea trivial.

Políticas posibles

El fracaso de las políticas de shock y ajuste recesivo nos lleva a considerar como alternativa conveniente una estrategia gradual de combate a la inflación. Esta estrategia deberá tener en cuenta la multiplicidad de causas que la provocan: factores inerciales, expectativas, puja distributiva, oscilaciones del tipo de cambio, sectores monopólicos u oligopólicos formadores de precios, entre otras.

Toda política antiinflacionaria eficiente debería satisfacer, al menos, dos criterios básicos: a) actuar conjuntamente sobre las causas de la inflación y sus mecanismos de propagación, diferenciando entre unos y otros; y b) incidir sobre la inflación sin crear o agravar otros desequilibrios y, especialmente, sin producir desempleo. Las políticas antiinflacionarias usuales no cumplen con estos requisitos; por ejemplo, las políticas monetarias restrictivas no actúan sobre la inflación estructural y las clásicas políticas fiscales “de ajuste” tienden a generar desocupación.

El verdadero enemigo del crecimiento con equidad es la desocupación, que a la vez implica la subutilización de recursos y marginación social. El empleo no debe ser la variable de ajuste antiinflacionario. Por el contrario, debe tenderse a una situación de plena ocupación con empleos de calidad y salarios dignos. El aumento de la productividad logrará, a su vez, mayor y más calificado empleo. Existe una confluencia virtuosa entre el combate a la inflación estructural y la expansión económica. Las restricciones de la estructura productiva no se combaten entonces comprimiendo la actividad sino expandiéndola (vale decir, haciendo lo contrario de lo que hoy resulta usual en los países de la Europa en crisis).

En las actuales condiciones, a los dos requisitos mencionados debe sumarse la necesidad de que la política antiinflacionaria tome en cuenta que los mercados de productos han dejado de ser en gran medida mercados nacionales, restringidos a cada país –como supone el enfoque keynesiano de la política económica– para tender a convertirse en mercados mundiales de productos y factores. Por ello es necesario administrar con prudencia y realismo la incidencia local de los precios internacionales, tratando de regular sus impactos de acuerdo con las necesidades del desarrollo interno y de la equidad distributiva. Dadas las nuevas condiciones en que tienden a desenvolverse los mercados, se corre el riesgo de la “primarización” de las exportaciones y la consiguiente orientación privilegiada (o casi exclusiva) de las inversiones hacia los sectores productores de materias primas. Este escenario puede dar lugar a una versión actualizada de la “enfermedad holandesa”; vale decir, la circunstancia en la que un boom de precios de las materias primas lleva a una situación de fortalecimiento del poder adquisitivo de la moneda nacional que termina impactando severamente sobre la capacidad de producir y exportar manufacturas y, de ese modo, “desindustrializando” al país. Por lo tanto, dado el riesgo de esta peligrosa situación, las políticas de tipo de cambio diferenciado se encuentran ampliamente justificadas y no deben ser abandonadas.

Por otra parte, una reducción indebida, excesiva, imprudente o puramente fiscalista del gasto público tendría efectos adversos sobre el nivel general de actividad económica, como los que están experimentando hoy los países europeos, afectados por la grave crisis en la que se encuentran inmersos. En cambio resulta fundamental redireccionar el gasto, sin reducir su nivel y buscando mantener el nivel de ocupación, mejorar la distribución del ingreso y adoptar medidas de política fiscal que tiendan a sostener el nivel de los recursos estatales. También debería modificarse gradualmente, pero sin vacilaciones, la política de subsidios del gobierno nacional –tal como comenzó a hacerse hace algunos meses– para sostener los cambios positivos ya logrados en la distribución del ingreso y evitar la continuidad de transferencias injustificadas que subsidian el consumo de los sectores de altos ingresos (energía y transporte, entre otros). Como una política de este tipo implica impactos sobre los precios, exige una gradualidad en su aplicación, que debería discriminar con cuidado entre los distintos tramos de ingresos.

El incremento de la provisión de bienes públicos, materiales e inmateriales, resulta otra vía importante para combatir la inflación, ya que esta oferta se halla a cubierto de las tendencias en los mercados externos y constituye, sobre todo, una responsabilidad del Estado. La moderna noción de bienes públicos incluye no solamente los bienes públicos materiales (los que integran el “dominio público”) sino, también, los inmateriales o intangibles, como lo son la educación, la salud, la Justicia, la seguridad, la protección social y el derecho a la información y a la pluralidad de opiniones. Una mayor y mejor provisión de bienes públicos actúa con eficacia estabilizadora sobre las tres clases de inflación: sobre la inflación “de demanda”, elevando la oferta de bienes disponibles; sobre la “de costos”, acrecentando la productividad del trabajo; y sobre “la estructural”, aumentando la movilidad de los recursos productivos entre regiones y entre industrias. Por iguales vías, los efectos sobre el nivel y la calidad de la ocupación también pueden resultar positivos.

La política antiinflacionaria debe definirse cualitativamente, como una acción continua y sistemática dirigida a corregir y, en lo posible, a prevenir los desequilibrios coyunturales y estructurales que la generan. No debería descuidarse el campo de la política de ingresos y la influencia que ésta debe tener a la hora de acordarse precios y salarios entre los distintos sectores de la sociedad. Resulta obvio que la instrumentación de una política de moderación de la inflación requiere tiempo, además de un cuidadoso análisis que contemple tanto las consecuencias inmediatas como los efectos de largo plazo.

Sin duda alguna, la crisis que sufren los países centrales nos afecta directa o indirectamente. Por ello deben aislarse –y esto llevará tiempo– los efectos del crecimiento de los precios, sobre todo los salarios que van a la zaga de los restantes. Por todas estas razones alentamos la continuidad de muchas de las políticas encaradas, en particular la fuerte inversión que compromete al Estado en la búsqueda de una competencia apoyada en el desarrollo científico-tecnológico.

En suma: la política antiinflacionaria deberá tener en cuenta la complejidad que muestran las circunstancias y los factores señalados en este texto y, en consecuencia, debe ser ubicada en su justo lugar, cuidando su consistencia con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo con equidad. La inflación no es el único gran problema a vencer, pero resulta indispensable encarar un programa de mediano plazo adecuado para neutralizarla.

* Cátedra Abierta Plan Fénix.

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Qué ocurre cuando un individuo o colectivo es mentido, confundido….? MEMORIA CRITICA

Qué ocurre cuando un individuo o colectivo es mentido, confundido y se equivoca en el preciso momento en que está grabando los hechos o ideas en su memoria?

Seguramente, un tiempo después recomience una búsqueda de la verdad.

Entonces, su memoria, que estuvo tergiversada por invasión, se encuentra ante la realidad de reconsiderarlo todo.

Un caso: La violencia social y sexual contra las mujeres.

Según testimonios que surgen de los testimonios judiciales en Argentina, son muchas las mujeres violadas en cautiverio.

Tiene dos momentos: Aquél primero inicial en que se ejecuta el atropello, en donde la víctima está confundida y no entiende la totalidad del acto, su autoculpabilización o el concepto ideológico de que la violación es una vergüenza.

Ese es el momento en que está grabando en su memoria.

El segundo y posterior momento, que después de mucho andar, toma conciencia que lo grabado en su mente tiene que ser reinterpretado. Aquél primer recuerdo tiene que ser revisado porque es sospechado de equivocado.

Surge de los archivos de los primeros juicios llevados a cabo en democracia, que al comienzo, las detenidas no querían contar las vejaciones sufridas a manos de sus captores. Con el transcurso del tiempo recién pudieron comenzar a hablar y se atrevieron poco a poco a asumir la acusación abierta contra las aberraciones sexuales cometidas contra ellas.

Al recuperar su subjetividad, que había sido bloqueada por los torturadores-violadores, iniciaron una primera etapa de resistencia, donde se dieron tiempo para racionalizar todo su conflicto y el pasado al que fueron sometidas.

Allí aparece una Memoria Crítica, al calor de una recuperación de su propia identidad de género.........

Luego, hay una resignificación del pasado que les da fuerzas para constituirse en Sujeto de Derecho.

O sea, el acto de represión funda algo nuevo y paralizante en la Memoria. Pero, la resignificación crítica de ese sello memorizado, vuelve a relanzar a la víctima, esta vez, a un nuevo plano de acción acusatorio con nuevos detalles y nuevos ímpetus.

Antes, las violaciones de mujeres detenidas durante la última dictadura militar no eran admitidas por la legislación vigente como delitos específicos, y por lo tanto, no fueron investigadas. De modo que quedaban mutilados esos testimonios y aislados de las emociones. Aún hoy, existen jueces que secundarizan las violaciones y las unifican como delitos añadidos a la represión, cuando en realidad deben ser juzgados como delitos propios de alta gravedad, en cuanto corrompen los Derechos Humanos de Lesa Humanidad. Pero actualmente el debate en el cuerpo judicial no ha terminado y ofrece día a día enormes progresos en la legislación penal.

En los últimos diez años, cuando se retoman los juicios por Derechos Humanos, ya se habían producido cambios progresistas en la legislación internacional y por lo tanto el factor Memoria Profunda a largo plazo era reconsiderado colectivamente y, como resultado, en nuestro País fue tomando fuerza una nueva calidad de testimonios. Esta es la prueba de la existencia de una Memoria Histórica Mundial que termina influyendo y alentando a los sometidos a recobrar su propia memoria.

Como resultado de la democracia y de la autoestima las mujeres comienzan a detallar sus militancias previas a las detenciones y se atreven a confrontar con los acusados. Es decir comienzan a aparecer en sus memorias algunas formas de resistencia durante su detención. Comienzan a componerse como sujeto querellante.

El gran respeto de los nuevos jueces por sus silencios reforzaron su lucha por hablar. Utilizar la palabra como parte de la Memoria.

De este modo las experiencias traumáticas van apareciendo junto a una Memoria cualitativamente distinta a la anterior.

Memorizan que en su pasado, la renuencia que han tenido a hablar de cómo y porqué habían sido sometidas, es porque pensaban que esa confesión atentaba contra su integridad sexual. En las primeras declaraciones ante los tribunales de la democracia, cuando expresaban que habían sido violadas lo planteaban simplemente como agregado a la tortura que recibían: “… y además, me violaron”. Esto hacía que las violaciones quedaran fuera del centro de la acusación en los juicios.

Los envejecidos argumentos de que "las violaciones a las detenidas son parte intrínseca de las torturas y no deben juzgarse aparte", en realidad invisibilizan y/o ocultan las prácticas de castigo a las mujeres. De aquél modo, esas retrógradas sentencias también pueden producir un quiebre en la calidad de la Memoria femenina afectada. Además de acompañar los argumentos de los dictadores que sostienen que no son delitos de Lesa Humanidad y que las violaciones no fueron práctica sistemáticas y generalizadas comprendidas en el gobierno de “reconstrucción nacional”.

La ex detenida, hoy escritora, Claudia Bacci, dice que las violaciones eran el castigo a las mujeres por no haber respetado su papel en funciones secundarias en esta ilusoria sociedad patriarcal.

Juan Disante

13/10/12

Florida, Argentina

domingo, 14 de octubre de 2012

MACRI: ESTRAÑA Y RESERVADA CENA JUNTÓ A LA oposición EN SU CASA.

LO QUE SE LLAMA, LA NUEVA POLÍTICA

Nota periodística publicada por el Diario Lo Nuestro en su edición N° 656 del miércoles 10 de octubre de 2012. De la que no vamos hacer ningún comentario.

 

MACRI: ESTRAÑA Y RESERVADA CENA JUNTÓ A LA OPOSICIÓN EN SU CASA

Macri invitó a casi todos los bloques, a excepción de aquellos concejales que verdaderamente actúan con ética opositora. Si bien sólo algunos concejales del bloque FAP fueron invitados (esto no fue un hecho casual de Macri, más bien respondería a meterse en la interna del sector) el resto de los ediles a último momento decidieron sumarse a la lógica del resto de sus pares: dejaron el plato vacio. Radicales, denarvaista y obviamente los macristas, aceptaron el convite. Demás esta decir que nadie comentó nada de manera pública; todo en la mayor reserva, muy privado y exclusivo. Lo que se llama ,la nueva política.

 

http://www.diariolonuestro.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1363:macri-extrana-y-reservada-cena&catid=25:vicente-lopez&Itemid=66

En Vicente López el deporte no es prioridad

Con el cierre del Campo de deportes N° 3 (Administración de E. García) se dejaron al desamparo a deportistas que desarrollaban sus rutinas en este espacio.

Hoy ese espacio verde y público está cercado, privando a jóvenes de la práctica deportiva que allí desarrollaban y que aún no encuentran espacio donde hacerlo. Está a la espera vaya a saber de qué proyecto superador al deporte, tal vez en nombre del progreso sean estacionamientos o locales comerciales...

Uno de los ejemplos que podemos brindar es el de la Escuelita de Fútbol, que con su Director Técnico Walter Federico Gómez (Técnico de Fútbol AFA N° 11.251), hacían uso de este espacio público 3 veces por semana entre las 15 y las 17 hs. para desarrollar la práctica deportiva. Este entrenador ha sido reconocido públicamente (también como un tutor social) por su participación en los cuadrangulares de Mar del Plata, plasmado con el título “Vicente López se hizo grande en el Mundialito de Mar del Plata” publicado por el diario Clarín zonal del 5 de marzo de 2009.

Hoy Walter F. Gómez, con el grupo de aproximadamente 50 chicos, por no tener el espacio físico para entrenar, se presentan en los torneos sin la realización de las prácticas físicas y técnicas necesarias para un desarrollo deportivo adecuado.

Hay estadísticas, análisis de jóvenes que no trabajan ni estudian, de sus conflictividades, incluso se estigmatizan ligándolos con la delincuencia; en cambio en Vicente López con políticas negativas como la del cierre del campo 3, los empujan al desánimo. Ante estas situaciones cómo creen que los jóvenes nos ven a los adultos?

No podemos ser indiferentes, es necesario que se lleven a la práctica políticas de estado ya que los jóvenes son nuestro futuro. Es por ello que considero importante trascribir partes de notas del Licenciado Daniel Arroyo, donde explica la importancia de los tutores, como referentes para un cambio y al deporte como herramienta importantísima para fortalecer su espíritu en base a rutinas que seguramente a futuro aplicarán en todos los aspectos de su vida, como también en el trabajo.

Estos temas tan importantes para la sociedad, tomamos como ejemplo notas producidas por el Lic. Daniel Arroyo Director Ejecutivo de Poder Ciudadano.

1_ Una inclusión real debería ser política de Estado

El debate sobre el número de jóvenes que no estudian, no trabajan o lo hacen en forma precaria (1,5 millones, 900.000 o 400.000) no debe hacernos perder de vista el punto central: la inclusión de los jóvenes es nuestro desafío más importante.

Se trata de jóvenes 16 a 24 años que están sin hacer nada o que entran y salen del trabajo y de la escuela con frecuencia. No tienen problemas con la tarea, sino con la rutina del trabajo. Lo difícil no es entender qué hacer, sino ir a trabajar todos los días ocho horas, en parte porque muchos no han visto trabajar ni a sus padres ni a sus abuelos.

El hacinamiento y las adicciones aumentan los problemas: un ciclo frecuente en los grandes centros urbanos es el de un chico que estando hacinado en su casa se va a la esquina porque hay más lugar y mejores condiciones, ahí empieza a consumir porque todos lo hacen y luego se endeuda. Y entonces es cuando se le acerca alguien a ofrecerle cualquier alternativa. Esta es una realidad de la que muchos son víctimas y se completa con una creciente estigmatización que los identifica como culpables de la inseguridad.

El Estado da respuestas con acciones significativas como la Asignación Universal por Hijo y los programas "Jóvenes con más y mejor trabajo" y "Conectar igualdad". El sector privado financia más de 10.000 becas educativas este año y las organizaciones sociales han extendido redes de acompañamiento escolar y capacitación laboral.

Sin embargo, el problema es de una escala mayor. Se requieren nuevos instrumentos, muchos recursos, articulación de acciones y una política de Estado. De allí la necesidad de avanzar en algunas líneas concretas.

2-Un Plan Masivo para los Jóvenes

“Red de tutores: es clave generar una red de tutores con personas que tengan legitimidad: una maestra que tiene buena llegada, algún pibe de la esquina, referente barrial o religioso. Se trata de potenciar una red de tutores creíbles a los que los jóvenes sientan que no deben fallarles y que los ayuden a sostenerse en lo laboral o en la escuela.”

3-El deporte y la cultura como mecanismos de inclusión social

“Sólo el deporte y algunas actividades culturales actúan como puerta de entrada para que los jóvenes se "enganchen" y, a partir de allí, se puedan incorporar otras actividades y conocimientos que les sirvan para el mundo del trabajo”

debemos compartir el pan que alimenta el cuerpo, el espíritu y la libertad, porque sin libertad no podemos amar y sin amor el mundo pierde sentido

Encabezado

A 32 años de recibir el Premio Nobel de la Paz… y un traje

Hace 32 años, el 13 de octubre de 1980, el Comité Nobel de Noruega otorgaba el Premio Nobel de la Paz al argentino Adolfo Pérez Esquivel por su lucha en defensa de la democracia y los derechos humanos frente las dictaduras latinoamericanas. Luego de sufrir encarcelamiento y tortura, le asestó un fuerte golpe a los regímenes dictatoriales en el continente cuando en su discurso de aceptación le afirmó al mundo que no lo asumía a título personal sino "en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad".

Haz click en la imagen para ver el video del discurso

En estas líneas Adolfo Pérez Esquivel nos relata como vivió ese 13 de octubre de 1980 junto a una serie de anécdotas sobre el día en que pronunció aquel discurso de aceptación del Nobel:

Buenos Aires, 13 de octubre del 2012

A 32 años de recibir el Premio Nobel de la Paz… y un traje

La canción popular dice… "el tiempo pasa y nos estamos poniendo viejos…”, las cosas son lo que son.
Conversando con los compañeros del SERPAJ me preguntaban sobre mi caminar de tantos años. Recordar todos los hechos de esa época de persecuciones, dolores y luchas contra la dictadura militar en Argentina y en el continente latinoamericano me resulta difícil hacerlo en estas líneas, sólo puedo decirles que fue y es un caminar cotidiano con luces y sombras, con dolores y esperanzas, y sin claudicaciones porque los caminos de liberación continúan. Estoy a un mes de cumplir los 81 años y continuamos con mucha fuerza y esperanza.
Hace dos días fui a ver la exposición de Antonio Pujía un gran escultor y amigo, que expone las fotos de sus obras realizadas por su hijo Sergio, y le decía: -"Antonio, la vida es breve y los años pasan, pero, tenemos que vivir como si fuéramos eternos, sin dejar de sonreírle a la vida, somos hijos e hijas de las estrellas"
Ese 13 de octubre de 1980, Amanda, mi esposa, me avisa por teléfono que vaya urgente a la embajada de Noruega porque el embajador me estaba buscando con mucha insistencia.
Yo me preguntaba: -¿Para qué me necesita el embajador, porque tanto urgencia?- No entendía que pasaba y fui. A partir de eso se desató la locura entre los medios y llamados de todo el mundo y el estupor y desconcierto de los dictadores. Los militantes y prisioneros en las cárceles y centros de detención vieron una esperanza, que el mundo conozca lo que ocurría en el país y en Latinoamérica bajo las dictaduras militares.
La dictadura militar no quería darme el pasaporte para viajar y gobiernos, iglesias y organizaciones de diversos países presionaron y al final tuvieron que darme el pasaporte, pero le pusieron un sello “Equipo 2”, así, cada vez que llegaba al país me detenían y demoraban en el aeropuerto para ser investigado por “subversivo”.
Pero ese relato ya lo he contado muchas veces y quedará para otro momento, en esta oportunidad quiero contarles una anécdota algo especial:
Después de los primeros días, el protocolo noruego y el Comité Nobel llamaron para explicar el acto de entrega del Premio en Oslo, la ceremonia del mismo y los tiempos disponibles.
Entre las exigencias estaba ir con traje oscuro, cosa que yo no tenía y menos dinero para comprarlo.
Recuerdo que años atrás, siendo muy joven, pedí prestado a un amigo un traje azul oscuro para poder trabajar en las Grandes Tiendas Harrods en la calle Florida. Estuve de temporada por tres meses y al finalizar le devolví el traje.
Cuando viajé para recibir el Premio Nobel, fui primero a París y me reuní con los amigos del Comité Católico Contra el Hambre y por el Desarrollo de Francia (CCFD) que siempre nos acompañan, y les expliqué lo que ocurría y que pensaba viajar a Oslo así con mi poncho.
La Directora del CCFD, en ese entonces Enriqueta Chaponey, con Michel Grolleaud, sacerdote de la Misión de France y representante del Serpaj en Francia, y un argentino en el exilio, un hermano querido, Cacho El Kadri, decidieron comprarme un traje azul oscuro y un sobretodo.
No podía creerlo, por primera vez iba a tener un traje mío y no prestado.
Pero eso no era todo, tuve que probármelo en la sastrería y tenían que arreglar el pantalón y el saco en poco tiempo, el sobretodo gris me quedaba a medida.
Los sastres tuvieron que trabajar esa noche y tenerlo listo al día siguiente, tenía una camisa blanca y me compré zapatos negros.
Toda una novedad y así, gracias a la solidaridad de los amigos quedé “empilchado” y viajé a Oslo a recibir el Premio Nobel de la Paz, el 10 de diciembre, hace ya 32 años.
El traje y el sobretodo los termine regalando a personas que lo necesitaban más que yo, y seguí usando mi poncho, ya que me sentía más cómodo y familiar.
Me emociona hasta hoy recordar la solidaridad de los amigos y amigas, fue una fiesta alrededor del traje y lo que significaba el Premio Nobel para nuestros pueblos.
Quería compartir con ustedes estas pequeñas cosas y también decirles como me sentía en esos momentos, cuando dije que: “debemos compartir el pan que alimenta el cuerpo, el espíritu y la libertad, porque sin libertad no podemos amar y sin amor el mundo pierde sentido”.
La lucha continúa frente a las injusticias, al hambre y la pobreza que afecta a las dos terceras partes de la humanidad en un mundo que está en condiciones de superarlas pero falta la voluntad política para hacerlo. Hoy el sistema neoliberal está dejando también afuera a los pueblos europeos, norteamericanos y canadienses, profundizando su desigualdad. El movimiento de “Indignados” reclama cambios profundos en la situación europea. Debemos ser creativos y cambiar el orden mundial juntos, los latinoamericanos siempre estuvimos indignados.
Necesitamos pensar en construir un “Nuevo Contrato Social” con nuestros pueblos, algo así como estrenar un nuevo traje, vestido o poncho que nos sirva a todos y todas. Por ahora continuamos luchando con esperanza sabiendo que la solidaridad siempre es recíproca, va y viene, no se compra ni se vende, nace en el corazón.
Muchos hermanas y hermanos están siempre presentes en mi mente y corazón porque compartimos el caminar por la vida. No puedo nombrarlos a todos pero quiero recordar a Monseñor Oscar Romero, mártir de América, a Don Helder Cámara, a Monseñor Leónidas Proaño, al Cardenal Don Pablo Evaristo Arns, a Don Fragoso, a Don Pedro Casaldáliga, a Leonardo Boff, a Gustavo Gutierrez y a Hildegard y Jean Goss de Austria. Aquí en la Argentina a Mons. Jaime de Nevares, Mons. Hesayne que está en Azul, a Jorge Novak, quien fuera Obispo de Quilmes, al Obispo Emérito de la Iglesia Metodista Aldo Etchegoyen y tantos hermanos y hermanas indígenas, campesinos, los compañeros de las barriadas y del Serpaj en América Latina, los organismos de DDHH de Argentina, en especial Norita Cortiña, Chicha Mariani, Mirta Baravalle, a la entrañable hermana Olga Arédez, en la caminada por la vida. A mi familia, Amanda, a mis hijos y nietos.
Quiero tener presente al Obispo Emérito de la Iglesia Metodista Argentina, Federico Pagura, que cumple 90 años y comparte el pan y la libertad con el pueblo y que el día 26 de octubre, a las 19 horas, acompañaremos en el homenaje que se realizará en la Primera Iglesia Metodista en la calle Corrientes 718.
Sería bueno que participen y acompañen a un hombre coherente entre el decir y el hacer desde la fe y el compromiso junto al pueblo.
Queridos amigos y amigas, siempre tenemos la oportunidad de tener un traje, vestido o poncho nuevo, todo depende de cómo lo usemos. No olvidemos que no se debe poner vino nuevo en odres viejos, porque se romperán.
Un abrazote de Paz y Bien
Adolfo Pérez Esquivel
---------------------
También les acercamos el video de una entrevista realizada en 1982 por la prensa italiana sobre la dictadura argentina y los desaparecidos:

Haz click en la imagen para ver el video de la entrevista

Banner

martes, 9 de octubre de 2012

¿NOSOTROS QUEREMOS A LOS NIÑOS?

Quiero compartir esta experiencia, me parece importante para hacernos pensar, reflexionar sobre nuestro accionar como adultos. La misma la extraje de la versión taquigráfica de la H.C. de Diputados de la Pcia de Buenos Aires.

 

Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires  Observatorio Social Legislativo - 25/03/09

CONFERENCIA MAGISTRAL “Vigencia de las normas: obstáculos para su cumplimiento” A cargo del señor Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, Dr. Carlos Alberto Rozanski.

Una vez, fui a dar una charla en La Habana y fui a visitar una cárcel de menores. Me impresionó cómo estaba instrumentada y demás. Tenía un cartel enorme en la entrada que decía: “Educar a los niños para no tener que castigar a los adultos”. También me había impresionado en esa cárcel todo lo que había visto acerca de la limpieza, la forma de vestir, etcétera. Era el peor momento de la realidad cubana, en el año ’94, en pleno período de excepción como ellos lo llamaban, es decir, cuando la Unión Soviética no les prestaba ayuda y demás, porque se había deshecho. Era un período de plena crisis. En ese momento ver una cárcel limpia no tenía sentido, era una locura. Entonces, la recorrí, abrí todas las puertas, saqué fotos, me impresionó todo. Cuando vuelvo a salir, veo el cartel, entonces, le pregunto al director, que era un negro grandote, que medía como dos metros: "Escúchenme, cómo puede ser, nosotros somos un país rico y ustedes un país pobre que está en la miseria y es lo que veo en estos días, y esto tiene olor a perfume; ¿cómo hacen?" y el hombre me dijo: "Muy sencillo, nosotros, queremos a los niños".

lunes, 8 de octubre de 2012

Falta de gestión en Vicente López

INFORME OCTUBRE 2012

Mostramos la ausencia de gestión y falta de controles de los servicios prestados, tanto del Ejecutivo como también del Concejo Deliberante de Vicente López. Por los resultados de la gestión podemos decir que se malgastan los dineros públicos y no mejoran nuestra calidad de vida.

Lo hemos desarrollados con series de fotos que exponen, con mayor elocuencia, la realidad de esta inacción.

BARRIDO URBANO

En el caso del servicio de Recolección de Residuos y Barrido, su presupuesto aprobado para el año 2012 es de $ 99.789.688,57, lo que implica un aumento con respecto al 2011 del orden del % 66,31.

Semejante aumento, que fue aprobado por casi todo el Honorable Concejo Deliberante (salvo una honrosa excepción), no se ve reflejado en una mejora sustancial del barrido urbano. Por ejemplo, este servicio no es cumplido en tiempo y forma como lo indica el Art. 3.2. de las Cláusulas Técnicas del Contrato con la empresa adjudicada, que dice: “El contratista deberá ejecutar también una limpieza integral del cordón de la vereda de manera tal que quede libre de malezas y toda otra suciedad, quedando el mismo totalmente visible”.

Estas fotos fueron sacadas los días 28 y 29 de octubre, muestran sistemáticamente el descuido en el barrido y como consecuencia la obstrucción de los sumideros.

DESBORDES CLOACALES

Struriza entre Libertador y Solis, Olivos. La foto fue tomada en la última sudestada, demostrando que con la subida de la altura del río se bloquea la salida del sistema pluvial, lo que indica otra conexión ilegal del sistema cloacal al pluvial. No es el único lugar donde se producen desbordes, otros lo hemos denunciado con anterioridad. http://iniciativa-vl.blogspot.com.ar/2011/02/desbordes-cloacales-denuncia-aysa-por.html

DSC_0960 [640x480]

DSC_0963 [640x480]

Es interesante ver las cañerías instaladas en el Vial Costero y B. Cruz, que desembocan en la parte entubada del arroyo Raggio.

DSC_1008 [640x480]DSC_1013 [640x480]

TERCER RIEL

El Intendente asumió el compromiso público realizado por la muerte de dos jóvenes por la falta de protección del 3er riel. Ante el reclamo de los padres de las victimas y vecinos, el Intendente, el 22 de mayo, asumió el compromiso, entre otras cosas, de la señalización del tercer riel; por lo que los medios publicaron: “En la oportunidad, el jefe Comunal también anunció la inmediata implementación de un plan de señalización en las zonas aledañas a los pasos a nivel”.

Este es el estado (octubre 2012) del principal cruce de La Lucila, que es Díaz Vélez. Allí, se ve la total falta de protección del tercer riel, sin señalización del peligro y a tan solo 2 metros del cruce peatonal.

DSC_1034 [640x480]

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y LA AUSENCIA DE LAS REPARACIONES

Ante la gran cantidad de baches en todo el distrito, donde ya pasaron 10 meses de la asunción del actual intendente, no vemos los trabajos de reparación, que en gran mayoría son peligrosos para quienes circulamos por Vicente López.

Mostramos la mala calidad de los trabajos de bacheo, por consecuencia estas reparaciones a los pocos meses nuevamente surgen.

Las fotos tomadas para ejemplificar esta deficiencia son de H. Irigoyen que fue totalmente repavimentada hace no mas de 1 año y que como dijimos surgen nuevamente los mismos baches. Y en la foto(1) se aprecia como pretender reparar los baches esta administración, esto es tirar la plata de los contribuyentes.

Hay que agregarle la cantidad de cordones a reparar, que en muchos casos los bloques de hormigón resultan peligrosos tanto para los vehículos y peatones. Foto 0985

DSC_0985 [640x480] (2)

Además la total ausencia de la prevención como lo es el sellado de juntas, que por ausencia de este material se filtra de agua y socava el suelo, provocando nuevos hundimientos.

Ver proyecto presentado al HCD, para limitar uso del concreto asfáltico por inadecuado: http://iniciativa-vl.blogspot.com.ar/2009/11/proyecto-para-limitar-el-mal-uso-de.html

PUBLICIDAD, ESTO SI SE VE.

Entregas domiciliarias de publicidades de parte del Municipio (separadas de las boletas por el ABL lo que implica un mayor gasto) y el abuso del uso de la cartelería publicitaria para mostrar la muy pobre gestión. Además, se efectúan constantes llamados telefónicos de nula utilidad para los vecinos.

Y como se puede ver en estas fotos, su gestión es cambiar banderas y columnas de color blanco por otras de color verde.

DSC_1014 [640x480]

Vecino usted sí ve el significativo aumento del ABL ¿puede ver las mejoras prometidas en campaña?